viernes, 28 de octubre de 2011

Niveles de lenguaje

El nivel vulgar.
  • Poca cultura.
Lo utilizan personas de poca cultura.
  • Características.
· Utilizan pocas palabras.
· Oraciones cortas y sin terminar.
· Utilizan vulgarismos.
En "ca" Luisa - en casa de Luisa.
La "ti" Encarna - la señora Encarna.
· Los mensajes están desorganizados, no siguen un orden lógico.
· Abusan de apelaciones al interlocutor (el que escucha).
¿Te das cuenta? ¿Sabes?
· Hablan siempre igual; no se adaptan a las situaciones de comunicación.
Público, amigos, TV.
· Utilizan muchas frases hechas.

El nivel común o coloquial.
  • Habla familiar.
· Es el que se utiliza más comúnmente.
· Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones.
· Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos.
· A veces se descuida la pronunciación.
Vive en "Madrí". Dame el "reló".

El nivel culto.
  • Mucha cultura.
Es el que utilizan las personas cultas e instruidas.
  • Características.
· Riqueza de vocabulario.
· Pronunciación correcta, cuidada y adecuada.
· Mensajes con orden lógico.
· Uso de cultismos (palabras que proceden del griego o del latín).
Hemisferio, anacrónico, ósculo.

Lenguajes de nivel culto.
  • Lenguaje científico-técnico.
Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área determinada de la ciencia o la cultura.
  • El lenguaje literario.
Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido (lo que se dice) y la forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje: comparaciones, metáforas...

Esquema:
El nivel vulgar.Poca cultura.
Características.
El nivel común o coloquial.Habla familiar.
-
El nivel culto.Mucha cultura.
Características.
Lenguajes de nivel culto.Lenguaje científico-técnico.
El lenguaje literario.

CONTRASTES A NIVEL DE RENTA DE LAS PROVINDIAS ESPAÑOLAS

Els contrastos de producció i de renda

Existeixen importants desequilibris interterritorials quant al volum i la distribució de la producció.

Així per exemple, deixant a part el cas de Ceuta i Melilla per la seua condició de Ciutats Autònomes, Catalunya i la Comunitat de Madrid representen més d'un terç de la producció interior; i si tenim en compte també l'aportació d'Andalusia i la Comunitat Valenciana, les altres dues regions més significades pel seu valor, el percentatge s'eleva fins al 55 %. És a dir, quatre Comunitats Autònomes concentren més de la meitat del PIB d'Espanya.

Per contra, l'aportació a PIB de les restants comunitats, excepte el País Basc, és interior en major o menor grau a la mitjana nacional.

Al seu torn, dins de cadascuna de les Comunitats Autònomes s'observen també grans disparitats internes. Les províncies més significades coincideixen, generalment, amb les comunitats més riques. A elles tan sols caldria afegir algunes províncies, com, per exemple, Burgos i Valladolid a Castella-Lleó, la contribució del qual és superior a la de la seua corresponent comunitat. D'igual forma, les províncies més deprimides solen situar-se en les regions la contribució de les quals al PIB és escassa.

Igualment, els contrastos es manifesten de forma evident dins de cadascuna de les províncies espanyoles, sobretot entre la capital i el mitjà rural.

El valor absolut de la producció no permet, no obstant això, conèixer el nivell de vida de la població, ja que aquest es troba molt condicionat per la grandària de cada regió. El grau de va desenvolupar econòmic s'amida més *ajustadamente a través del nivell de producció per habitant.

D'aquesta manera, tenint en compte el binomi producció població, Catalunya i Madrid segueixen significant-se, però ja no apareix Andalusia; això es deu al fet que el valor de la producció andalusa està molt relacionat amb la seua extensió i amb el seu pes demogràfic. Destaquen, no obstant això, altres comunitats que no ho feien anteriorment, tals com la Comunitat Foral de Navarra, Balears, País Basc, La Rioja i Aragó, els valors del qual del PIB per habitant són, com en el *ca¬sota de Catalunya i Madrid, superiors a la mitjana espanyola. Les regions interiors i del sud, sobretot Andalusia, Galícia, Extremadura i la Regió de Múrcia presenten els valors més baixos. El PIB per habitant de la regió més rica, la Comunitat de Madrid, és més del doble del de la més pobra, Extremadura.

Els contrastos de riquesa i desenvolupament entre unes comunitats i unes altres responen a l'estructura productiva dominant en cadascuna d'elles, fruit al seu torn de l'evolució seguida per la seua economia.

És evident que, en línies generals, i sense oblidar les enormes desigualtats superficials i demogràfiques entre unes regions i altres, coincideixen les Comunitats Autònomes més desenvolupades amb aquelles que l'activitat industrial té importància i el sector terciari presenta un fort pes, sobretot els serveis prestats a la producció i al turisme. Per contra, les comunitats menys desenvolupades es *co¬*rresponden amb aquelles en les quals existeixen estructures productives una miqueta tradicionals, és a dir, en les quals el sector primari ocupa un lloc destacat. Encara que també cal tenir en compte que hi ha hagut fortes modificacions en el sector primari, sobretot en els aprofitaments agraris i industrialització *agroalimentaria.

D'aquesta manera, i seguint aquest esquema general, les comunitats amb major especialització *agropesquera coincideixen amb les comunitats menys desenvolupades, com són Castella-Lleó, Castella-la Manxa, Extremadura, Regió de Múrcia, Galícia, La Rioja, Aragó i Andalusia.

jueves, 27 de octubre de 2011

Desigualdad econmica mundial.

Diferencias entre los paises del Norte y Sur

El Foro Mundial de Inversión, organizado el 10 de octubre de 1996 por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), demostró claramente las profundas diferencias entre los países del Norte y el Sur en torno al concepto y utilidad de un acuerdo multilateral para normas de inversión.

Propuesta del Norte
Los funcionarios de los países del Norte, la Secretaría de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y representantes de empresas trasnacionales del Norte, argumentaron que el proceso de globalización debe ser facilitado por un tratado multilateral de inversión en la Organización Mundial de Comercio (OMC) o en la OCDE que luego estaría abierto para su firma por otros países.Oposición del Sur
Varios ministros, diplomáticos y organizaciones no gubernamentales (ONG) de los países en desarrollo, expresaron sus sospechas por las motivaciones del Norte y manifestaron claramente su oposición a cualquiera de los dos tratados multilaterales de inversión por considerarlos instrumentos de las compañías globales y una vuelta a una dominación de tipo colonial de sus economías.
En la sesión final, India e Indonesia se opusieron a tan siquiera discutir o estudiar el tema de un tratado multilateral de inversión en la OMC. Un proceso de estudio de ese tipo en la OMC es “totalmente inaceptable e inapropiado”, dijo Indonesia. India señaló que la UNCTAD ha sido encomendada ahora a estudiar el tema, incluso desde una perspectiva del desarrollo, y la “duplicación” en la OMC marginaría el proceso de la UNCTAD. Añadió que la OCDE puede negociar lo que quiera, pero de ninguna manera podrá "multilateralizarlo" sin el consentimiento del mundo en desarrollo. Un ministro africano calificó de “engañosos” los argumentos del Norte en favor de un tratado multilateral de inversión, y otro recordó que los anteriores intentos de “multilateralizar” el mundo (en los siglos XVIII y XIX) condujeron a la destrucción poblacional y de recursos en África.
Sólo uno de los países en desarrollo, Madagascar, estuvo a favor de adoptar un tratado multilateral de inversión en la OMC, basado en los derechos de establecimiento y trato nacional para empresas externas, el principio de nación más favorecida (n.m.f) y el sistema de solución de diferencias de la OMC. Su ministro de Comercio consideraba que un tratado de ese tipo aumentaría los flujos de inversión y evitaría a Madagascar tener que mantener negociaciones bilaterales.
De los países en desarrollo, India, Indonesia, Uganda, Egipto, China, Bangladesh, Zambia y Ghana o bien se manifestaron en contra o bien exhortaron a manejarse con gran cautela y pidieron más tiempo antes de empezar a discutir sobre normas multilaterales. También se pronunciaron a favor de que, en caso de que hubiera discusiones, éstas se desarrollaran en la UNCTAD. Para algunos participantes, la amplia oposición a un tratado multilateral de inversión y las sospechas en torno al mismo fue una gran sorpresa, en especial para los representantes de los medios de prensa y organizadores del Foro. Durante varios meses, el director general de la OMC, Renato Ruggiero, y algunos países del Norte habían dado la impresión de que se había llegado a un consenso para discutir el tema de “comercio e inversión” entre todos los miembros de la OMC.
A medida que la oposición a un tratado multilateral de inversión se tornó cada vez más evidente en el Foro Mundial, John Weekes de la OCDE intentó asegurar a los países en desarrollo que no había un modelo de tratado multilateral de inversión predeterminado y que sus opiniones podían ser incorporadas al mismo. Un documento no oficial de la OMC, auspiciado por Canadá, que proponía un programa de trabajo en materia de inversión abarcaría temas como el papel del desarrollo. Los temores sobre el tratado no estaban, pues, justificados y las discusiones se realizarían tanto en la UNCTAD como en la OMC.
No obstante, declaraciones de otros países del Norte y entidades con sede en el Norte (entre ellos Estados Unidos, Japón, la Unión Europea, la OCDE y la Cámara Internacional de Comercio) demostraron que ya tenían un modelo claramente definido de los objetivos, metas, alcance y forma del tratado (Acuerdo Multilateral de Inversión o AMI). El marco multilateral de inversión que concibieron apunta a asegurar a las trasnacionales derecho de ingresar y establecerse en los países que escojan, en casi todos los sectores, y obtener trato nacional y absoluta libertad de repatriación de capital y ganancias. A medida que este modelo de tratado se fue aclarando, nuevos países en desarrollo expresaron su oposición.
Inversión Externa Directa (IED)
Los organizadores del Foro Mundial habían organizado una primera sesión especial sobre “perspectivas comerciales”, para permitir a la Cámara Internacional de Comercio hablar sobre la importancia de la Inversión Externa Directa (IED) y la necesidad de un tratado multilateral de inversión que permita el crecimiento continuo en todos los tipos de inversiones externas.
La Cámara Internacional de Comercio señaló que las distinciones que se han hecho en el pasado sobre los diversos tipos de inversión ya no son válidas, y que la IED y las inversiones de cartera deberían entrar dentro del ámbito de un acuerdo multilateral. Argumentó que es necesario garantizar el derecho de inversión, trato nacional, repatriación de ganancias y de capital y que no debe haber restricciones de parte del país receptor sobre la transferencia de tecnologías. Tal parece que los representantes de la Cámara Internacional de Comercio reclamaban un estatus superior al de los Estados. El hecho de que los dos discursos de sus representantes fueran los únicos del Foro que se pronunciaron desde una tribuna especial al costado del podio, sugirió que los organizadores coincidían con esa opinión.
Durante la primera sesión sobre “tendencias y políticas de la IED”, se le hizo una pregunta a los representantes del capital en cuanto a los criterio determinantes para los flujos de IED: ¿Por qué dos tercios del total de IED van para los países de la OCDE y el resto a unos pocos países en desarrollo? John Koo, presidente de LG Electronics, de Corea del Sur, dijo que los factores más importantes para los inversores son un gran mercado, el potencial de crecimiento de éste y la capacidad de la empresa de ser competitiva en ese marco. Peter Brabeck, vicepresidente de Nestlé, subrayó la importancia de las marcas y la mercadotecnia. Un atractivo sería que las empresas fueran liberadas de las restricciones impuestas a la comercialización, como por ejemplo la aplicación del Código de Conducta sobre la propaganda de alimentos infantiles sucedáneos de la leche materna.
Ministros y funcionarios de varios países en desarrollo aprovecharon la primera sesión para describir sus esfuerzos por aumentar el atractivo de sus países ante los inversores externos, incluida la estabilidad política y económica y los avances en materia de transporte e infraestructura energética. Algunos de ellos dijeron después que eso había sido lo que los organizadores les habían aconsejado que dijeran, en lugar de abordar los argumentos en pro y en contra de la IED para el desarrollo. Pero una representante de Irlanda señaló que de acuerdo a la experiencia de su país, hay una “absoluta necesidad” de establecer vínculos entre inversores nacionales y externos, y que los gobiernos deben fomentarlos en forma “muy activa”. Expresó que, por supuesto, existen efectos negativos en las inversiones externas, tales como la repatriación de ganancias y la transferencia de precios. El país receptor también resulta más vulnerable, en la medida que puede tomarse una decisión en el exterior que tenga “efectos devastadores” sobre la economía del país en que se invirtió como, por ejemplo, la reducción de puestos de trabajo. Ese riesgo también existe en la inversión nacional, aunque en escala menor.
Bill Jordan, secretario general de la Confederación Internacional de Sindicatos Libres, dijo que era equivocado considerar un éxito el aumento de la IED y aseguró que la tendencia actual está “peligrosamente desequilibrada”. Los informes de la UNCTAD demostraron que 100 países pobres recibieron sólo 1% de la IED, mientras que China recibió $38,000 millones y a África fueron tan sólo $5,000 millones. Además, sólo un cuarto de la IED fue inversión productiva. Tres cuartas partes fueron en fusiones y adquisiciones, para que las empresas aumentaran su “poder”. Si bien la IED ha estado creciendo en los países en desarrollo, la pobreza lo ha hecho a un ritmo mucho más acelerado. Jordan pidió un tratado multilateral de inversión que incluya condiciones sobre normas laborales y derechos humanos. “Una cláusula social no proteccionista conducirá a un marco de inversión con un campo de acción nivelado”, expresó.

Costos y beneficios de la IED, según Martin Khor.
Martin Khor, director de la Red del Tercer Mundo (TWN, por sus siglas en inglés), abordó el tema de los costos y beneficios de la IED. Dijo que se suponía que fuese un tema crucial del grupo, por lo cual fue discutido en cuatro documentos distribuidos por la Red del Tercer Mundo en el Foro. Un documento presentado por el economista malasio, Ghazali bin Atan, en un seminario sobre “La OMC y los países en desarrollo” había demostrado que si bien la IED trajo muchos beneficios, también tuvo altos costos. El estudio demostró que la IED provocó mayor consumo y por lo tanto redujo la tasa de ahorro de la economía local.
También la IED podría tener efectos negativos en la balanza de pago. En el sector financiero, por ejemplo, la repatriación de ganancias y de otros ingresos de la inversión ha sido mayor que el ingreso de capital. Esto provoca un “efecto de descapitalización” que podría ser aún más grave que la deuda, porque la tasa de retorno sobre la inversión (normalmente 20% o más) ha sido mucho más elevada que la tasa de interés sobre los préstamos externos.
En el sector comercial, los inversores externos también tuvieron una elevada demanda de importaciones de bienes de capital. Los mayores ingresos por exportaciones de la IED y de otros ahorros en las importaciones podrían ser insuficientes para compensar un efecto comercial negativo. Es necesario, para proteger la balanza de pagos, que los gobiernos sean concientes de los riesgos potenciales de la IED y que adopten medidas enérgicas para aumentar los beneficios y reducir sus costos. Con un tratado multilateral de inversión, esas medidas no serían posibles.
Khor añadió que es necesario regular la IED cuando los desequilibrios de la propiedad de capital puedan causar inestabilidad política. Relató la experiencia de Malasia, donde 13 años después de la independencia los externos todavía son propietarios de 70% del capital mientras que la mayoría de la comunidad malaya tiene sólo 1% y otros ciudadanos 20%. Khor subrayó la importancia de que los gobiernos conserven en su poder instrumentos y opciones políticas para regular las inversiones externas; que un tratado multilateral de inversión eliminaría esos poderes, provocando inestabilidad política y social, y amenazando así las perspectivas de desarrollo.
Egipto dijo que la IED es importante, pero debe darse prioridad al capital nacional para la inversión. Si los inversores externos pretenden tener derecho a recibir un trato nacional, deben asumir obligaciones y ofrecer ciertas garantías para que no ocurran fugas repentinas de capital, como ocurrió en México. Los representantes de México dijeron que la IED es sólo un elemento que podría agregarse a los ahorros locales en la movilización de los recursos de inversión, y que la IED no es una panacea. Además, los ahorros externos (utilizados para apoyar los ahorros nacionales) deberían ser en la forma de inversión directa y no indirecta.
El profesor Sanjay Lall, de la Universidad de Oxford, quien fungió de consultor en la sesión, dijo que los flujos de capital a la OCDE volvieron a aumentar, pero sólo unos pocos países en desarrollo han recibido IED.
En resumen: la IED no va a los países que la necesitan sino a países que tienen atractivos tales como un gran mercado y estabilidad política y económica. Entre los elementos determinantes de los flujos a largo plazo figuran una buena infraestructura física, capacidad técnica y una buena base de abastecimiento de componentes y capacitación.

lunes, 24 de octubre de 2011

Clases de sustantivos.

Nombre propio: designan a individuos y cumplen una función identificadora, es decir, señalan a un ser determinado entre los demás de su clase. Individualizan pero no clasifican: Juan, Pedro, María, lugares: Madrid, Barcelona,El prado, La Giralda, La Alhambra, se escriben siempre en mayúscula.
Nombre común: denotan las características de un conjunto o clase de individuos, es decir, no identifican a un ser concreto: amor, casa, león, pez, hombre, río.
Nombre abstracto: son aquellos nombres que no designan objetos físicos o seres materiales, es decir, se refieren a ideas o conceptos: humor, paciencia, alegría, problema, entusiasmo, razón, manía, sabiduría, inteligencia, opinión, virtud, belleza, maldad.
Nombre Concreto: se refieren a entidades que pueden ser captadas por los cinco sentidos y denotan una parte o porción de materia: papel, cristal, mesa, tiza, agua.
Nombre individual: se refiere a un sólo ser: lobo, casa, niño.
Nombre colectivo: son aquellos nombres que hacen referencia a un conjunto: alameda, alumnado, pinar, humanidad, urbanización, ejército.
Nombre contable o discontinuo: se refieren a aquellas realidades que pueden ser cuantificadas: una mesa, un árbol, tres pájaros.
Nombre incontable o continuo/materia: se refieren a aquellas realidades que no se pueden contar: agua, café, leche, arena, sal, azúcar.
  • Diferencias entre nombre contable e incontable:
Contables:
  • Los contables se pueden contar, enumerar
  • Pueden aparecer en plural
  • Pueden combinarse con cuantificadores:numerales (tres, cinco) o indefinidos (algún, todo)
Incontables:
  • No admiten numerales cardinales
  • No pueden aparecer en plural
  • Sólo admiten los cuantificadores: todo, mucho, poco, bastante

Sustantivos derivados:
1) Diminutivos: son sustantivos que designan personas, animales, cosas o fenómenos que se caracterizan por su pequeñez.
Normalmente son afectivos, utilizados con cariño y aprecio: los sufijos: -ito,-illo, -ita,-illa,-itos/-illos, -itas/-illas indican diminutivos:
Niñita, ventanita, pequeñita, casilla, piedrecilla, gatito, redondito, poquillo, cariñito
2) Aumentativos: resaltan el tamaño. Algunos afijos aumentativos son: -azo/-aza, -ote/-ota: guantazo, cochazo, grandote
  • Despectivos: modifican la información del referente de forma peyorativa: -aco,-ucho/-ucha,-ajo/-aja: Casucha: casa pequeña, mal construida, fea
Feúcha: feo
Manazas: torpe con las manos
Calzonazos: hombre de carácter débil y condescendiente
Mujerzuela: mujer de mala vida
NOTA: nombre propio:
Observaciones:
El nombre propio de persona también llamado "nombre de pila" seguido de los apellidos: Juan Carlos Gómez Marín
Cuando nos referimos a alguien con un trato formal, nos dirigimos hacia él con la forma: usted (tanto para el masculino como el femenino).
También, en las relaciones más formales, suele ir introducido por don/doña y el nombre o apellidos.
Utilizamos el apellido para referirnos a una familia: los García.
Ejemplos: Don Quijote de la Mancha, los señores García, Señor Pérez.
  • Existe en español, una forma de hablar sobre alguien hipotéticamente. Para ello se emplea la expresión: Fulano de tal, fulanito, mengano y menganito.
  • En expresiones de universalidad se utilizan expresiones: a todo el mundo, la gente: Subrayamos la generalización del fenómeno del que se está hablando
  • Cuando en una conversación ya hemos nombrado a alguien se alude a él con el sustantivo: susodicho. (No es muy común)
  • Para hablar de una persona o cosa de forma afirmativa utilizamos los adjetivos indefinidos: alguien, alguno/a.
  • Recordamos que en español, los nombres propios no llevan artículo: *La Rocío, Rocío.

jueves, 13 de octubre de 2011

Moviments migratoris de la població.

Per a amidar el moviment migratori en nombres absoluts s'utilitza el denominat Saldo Migratori, que no és més que la diferència entre les persones arribades a un lloc i els quals es marxen, açò és, entre immigrants i emigrants. Aquest càlcul pot ser negatiu en el cas que existisquen més emigrants que immigrants o positiu en el cas contrari.

. No obstant això, amb els nombres absoluts no podem realitzar comparances entre diferents llocs degut al fet que cadascun té una grandària i una població diferents, per això s'utilitza la Taxa de Saldo Migratori, que posa en relació el saldo migratori amb la població absoluta d'aqueix lloc expressant-se en punts per cent.

*TSM = (I-I) x 100 /nº mig d'habitants

Per a calcular el Creixement Real de la Població d'un lloc determinat, no solament cal tenir en compte els naixements i les defuncions, sinó també les arribades i eixides de gents a aqueix lloc. Per tant per a trobar aquest resultat caldrà sumar el Creixement Natural amb el Saldo Migratori, tenint en compte el signe d'ambdós ja que poden ser negatius, igual que el resultat final.

jueves, 6 de octubre de 2011

Europa

Europa és un dels continents que formen el *supercontinente *euroasiático, situat entre els paral·lels 37º i 70º de latitud nord, que de forma convencional i per motius històrics és considerada un continent. S'estén en la meitat oriental de l'Hemisferi Nord, des de l'oceà Glacial Àrtic pel nord fins al mar Mediterrani pel sud. Per l'oest, arriba fins a l'oceà Atlàntic; per l'aquest, limita amb Àsia, de la qual la separen els muntes *Urales, el ric *Ural, la mar Càspia i la serralada del Caucas.%[1]



Europa és el segon continent més menut en termes de superfície, que abasta al voltant de 11.100.000 km. quadrats o el 2% de la superfície del planeta Terra i al voltant de 6,8% del total de les terres emergides. Alberga un gran nombre d'estats sobirans, el nombre exacte dels quals depèn de la definició de la frontera d'Europa, així com de l'exclusió o inclusió d'estats parcialment reconeguts. De tots els països europeus, Rússia és el major en superfície, mentre que el Vaticà és el més menut, no només d'Europa, sinó també del món. Aquests països són també el més i menys poblat d'Europa respectivament. Europa és el quart continent més poblat després d'Àsia, Àfrica i Amèrica amb una població de 735.000.000 o al voltant del 11% de la població mundial. Segons projecció de població de l'Organització de les Nacions Unides (variant mitja), la quota d'Europa es reduirà al 7% en 2050.%[2] No obstant això, les fronteres d'Europa i la població són objecte de controvèrsia, ja que el terme continent pot referir-se a un cultural i polític o a distincions *fisiográficas.



Europa és el bressol de la cultura occidental. Les nacions europees ocupen un paper preponderant en els assumptes mundials des del segle XVI des d'ara, especialment després del començament de la colonització. En els segles XVII i XVIII, les nacions europees van controlar la major part d'Àfrica, Amèrica, i gran part d'Àsia. La Primera Guerra Mundial i la Segona Guerra Mundial van conduir a una disminució en el domini d'Europa en els assumptes mundials quan els Estats Units i la Unión Soviètica van prendre la preeminència. La Guerra Freda entre les dues superpotències va dividir Europa al llarg del Teló d'Acer. La integració europea va donar lloc a la formació del Consell d'Europa i la Unió Europea a Europa occidental, les quals s'han expandit cap a l'aquest des de la caiguda de la Unión Soviètica en 1991.

miércoles, 5 de octubre de 2011

La Antartida.

L'Antàrtida (del grec ανταρκτικως «*antarktikos», "oposat a àrtic"), també denominat Continent Antàrtic o Antàrtica, és el continent sobre el qual es troba el Pol Sud. La definició més comuna comprèn com Antàrtida els territoris al sud del paral·lel 60º S, que coincideix amb la zona sota el Tractat Antàrtic. Atenent més a la geografia física, el límit estaria en la Convergència Antàrtica, incloent per exemple les illes *Georgias del Sud i *Sandwich del Sud (prop del continent americà). Té una forma quasi circular de 4.500 km de diàmetre sobre la qual sobresurt una estreta península en forma de "S", projectada cap a l'extrem austral de *Sudamérica.



És el continent més elevat de la Terra, amb una altitud terme mitjà de 2.000 *msnm. Alberga al voltant del 80% de l'aigua dolça del planeta. És també el continent amb el terme mitjà d'humitat més baix de la Terra i el de temperatura terme mitjà més baixa.



El punt més alt del continent és el Massís *Vinson, amb 4.900 *msnm. El munte *Erebus és un volcà actiu de l'Antàrtida situat en la costa oriental d'illa de *Ross. La seua elevació és de 3.794 *msnm.



Part de l'Antàrtida es troba coberta per un gegantesc *indlandsis; l'espessor terme mitjà del gel que cobrix el continent és de 2.500 m; el màxim espessor registrat és de 4.776 m, en la Terra *Adelia (69°54′S 135°12′I / -69.9, 135.2), el que equival a quasi 5 km de gel sobre alguns llocs de l'estructura rocosa de l'Antàrtida. AL *indlandsis o casquet glacera de l'Antàrtida correspon aproximadament el 90% de la *criósfera del planeta Terra.



En certes zones, el mantell glacera supera àmpliament els límits del continent, formant extenses barreres de gel permanent sobre les grans badies de l'Oceà Glacera Antàrtica. Les més importants són la barrera de gel de *Ross, la barrera de *Ronne, la barrera de *Filchner i la barrera de *Larsen A (la Barrera de gels *Larsen B es va fondre totalment en el 2002 a causa del escalfament global). En certes zones de contacte del límit exterior de les esmentades barreres es formen zones d'aigües oceàniques superficials relativament càlides, cridades *polinias. Aquest fenomen es deu a l'ascensió dels corrents càlids submergides en la Convergència Antàrtica, que, al xocar amb aquestes barreres, es troben forçades a ascendir. La més coneguda de les *polinias és la situada en el Mar de *Weddell.

lunes, 3 de octubre de 2011

Asia

Àsia, o continent asiàtic, és el continent més extens i poblat de la Terra, que amb prop de 44 milions de km² suposa el 8,65% del total de la superfície terrestre i el 29,45% de les terres emergides, i amb els seus 4000 milions d'habitants, el 60% de la població humana. S'estén sobre la meitat oriental de l'hemisferi Nord, des de l'oceà Glacial Àrtic, al nord, fins a l'oceà Índic, al sud. Limita, a l'oest, amb els muntes *Urales, i a l'aquest, amb l'oceà Pacífic.
En el nord la plana asiàtica.

* En la zona central una sèrie d'alts altiplans com les d'Iran, *Pamir, *Tíbet i Mongòlia. Les de *Pamir i *Tibet estan situades a 3.600 m i 5.000 m respectivament, pel que es coneixen com el sostre del món. També hi ha una sèrie de serralades joves: els Muntes *Zagros, el *Karakórum i el *Himalaya, on es troba el punt més elevat de la Terra: el *Everest (8.848 m).

* En l'aquest la Plana Xinesa.

* En el sud la Meseta del *Deccán i la Plana de La Indoxina.



Àsia presenta una gran diversitat climàtica i de vegetació: des dels secs paisatges *desérticos a l'exuberant selva tropical, i característiques geogràfiques que presenten molts tipus de climes.